domingo, 27 de abril de 2014

“En la era tecnológica se requieren maestros innovadores y críticos reflexivos”.

El propósito que tiene este programa ( Asesoría para el uso de las TIC en la formación) es brindar las herramientas necesarias a los maestros que deseen afrontar esta nueva era tecnológica con una conciencia innovadora, reflexiva y crítica, que a su vez se vea reflejada en los estudiantes que ellos orienten, para hacer un excelente uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la educación y la formación integral.
Este va dirigido a  maestros, licenciados o profesionales que se desempeñen dentro del campo educativo como profesores u otro rol en el sistema formativo, y que deseen actualizar sus conocimientos para orientar un proceso pedagógico mediado por las tecnologías de la información y la comunicación.

PROFESOR Y ESTUDIANTE EN LA ERA TECNOLÓGICA.
En la era tecnológica profesores y estudiantes se enfrentan a nuevos roles y retos por cumplir.



El profesor de la era de las tecnologías es creativo, crítico y dispuesto al cambio.

Un profesor creativo cuenta con el factor fundamental para desarrollarse en la era de las tecnologías, construye una red alrededor de su labor en el aula, en donde las opciones se incrementan y las relaciones sistémicas también.

Un profesor crítico, analiza y reflexiona sobre el entorno y su práctica pedagógica, fomentando en sus estudiantes la toma de postura y la formación integral, más aún en la era de las tecnologías, en la cual los problemas éticos están a la orden del día.

Hoy lo que se necesitan son profesores dispuestos al cambio, uno de los mayores problemas en la era de las tecnologías es que algunos profesores hacen tal resistencia al cambio, que pese a que los computadores o dispositivos tecnológicos lleguen a su aula, ellos no abandonan sus viejas costumbres.


Entre las competencias TIC mínimas para docentes encontramos:
Epistemológicas:

• Necesidad de entender el advenimiento de las nuevas tecnologías, como parte de un proceso de globalización, que en su naturaleza dinámica crea un nuevo tipo de sociedad y con la cual llegan nuevas realidades, nuevos roles sociales, nuevas problemáticas y nuevas soluciones.

• Necesidad de enfrentar el cambio de una forma crítica y sopesada por argumentos científicos válidos, que le lleven a investigar y generar transformación social en su contexto.

• Necesidad de incursionar con pensamiento creativo e innovador, que le permitan direccionar de la mejor forma las tecnologías en el salón de clase.

Técnicas:

• Sistema informático: Gestión básica, manejo de antivirus y dispositivos de almacenamiento de información externos y en línea.

• Procesador de texto y de presentaciones: Para la creación y edición de cualquier tipo de documento.

• Navegación en internet: Para realizar búsquedas especializadas empleando el material de libre descarga y alimentar sus clases.

• Correo electrónico: Tanto para hacer envío de mensajes simples o con archivos adjuntos, como para leer los mensajes recibidos en su bandeja de entrada.

• Imagen digital: Creación, captura, tratamiento y almacenamiento, utilizando cualquier editor de imagen.

• Lenguajes hipermedial y audiovisual: Uso de audios, videos e imágenes que enriquezcan su clase.

• Herramientas de la web 2.0: Uso de blogs, wikis y tanto presentaciones como evaluaciones interactivas. Además de otros tipos de herramientas que se estudiarán en la unidad 4 del curso.

• Intranet y plataforma tecnológica de la institución educativa en la cual labora.

• Uso básico en hojas de cálculo y bases de datos.

Actualización profesional:

• Conocimiento de fuentes de información y tecnologías de la información y la comunicación específicas en la asignatura en la que usted es especialista y orienta en la institución educativa.

Pedagógicas y Didácticas:

• Comprensión de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo de la institución.

• Aplicación de técnicas didácticas que hagan uso de las tecnologías de la información en el aula de clase.

• Elaboración de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que sean escalables y novedosos para los estudiantes y que puedan hacer parte del repositorio de la institución.

Actitudes:

• Actitud crítica, abierta y creativa hacia los avances de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Actitud investigativa. La tecnología en la educación es un campo lleno de aristas a indagar y profundizar. La investigación trae transformación y un maestro debe inclinarse por la misma.

En el último ítem de las competencias TIC mínimas para docentes se tiene la investigación, su importancia en el rol del profesor dispuesto al cambio radica en que el campo de las tecnologías en la educación, se necesitan profesores que observen los procesos del aula, los analicen y encuentran alternativas para mejorarlos, haciendo esa buena combinación educación-tecnología.

https://www.youtube.com/watch?v=K7w1riO5Mwk

En el estudiante de la era de las tecnologías se debe tener en cuenta su pensamiento divergente y criticidad, sus estilos de aprendizaje y la forma cómo desarrollan aprendizaje autónomo y colaborativo.



Pensamiento divergente y criticidad

Las nuevas tecnologías favorecen procesos creativos y críticos en los estudiantes; gracias a la cantidad de conexiones que el estudiante puede hacer con entornos y personas que pertenezcan a contextos diferentes a los de él mismo, generando un sentido de alteridad y reconocimiento por la diversidad del otro.

Estilos de aprendizaje

Al hablar de estudiantes es fundamental hacer referencia a los estilos de aprendizaje, ya que conocer cómo funcionan éstos en la dinámica del aula, le ayudará a interpretar a sus educandos y llevar a cabo procesos de formación significativos con ellos. Son bastantes las teorías de orden constructivista y conectivista, en las cuales se le da un lugar de relevancia al cerebro como gestor sorprendente y núcleo del proceso de aprendizaje que lleva a cabo cualquier ser humano.

Para tener  una idea de lo que son los diferentes tipos de inteligencias podemos explorar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por el psicólogo y profesor Howard Gardner en 1983. Para él no existe un único tipo de inteligencia, sino que los seres humanos poseen 8 inteligencias diferentes dependiendo del hemisferio que logren desarrollar en profundidad. Entre ellas:

• Verbal-lingüística
• Lógico-matemática
• Corporal-kinestésica
• Visual-espacial
• Musical-rítmica
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Naturista

Veo pertinente mostrar dentro de este espacio el resultado que proporcionó en mí el desarrollo del test de inteligencias múltiples de Howard Gardner,



E ilustrarlo por medio de un corto video que lo desglosa de una forma muy llamativa y divertida https://www.youtube.com/watch?v=2Orm6S3FQ4k , revísalo y estoy segura de que desearás averiguar cuál es tu tipo de inteligencia.

Y por último, el estudiante con aprendizaje autónomo y colaborativo
Un proceso pedagógico mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, favorecen en los estudiantes el aprendizaje autónomo y colaborativo.1

FORMAS DE ENTENDER LA TECNOLOGÍA EN UN PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


Formación presencial mediada por la tecnología, formación combinada y formación virtual.

Entornos, modalidades y didácticas presentes en un proceso mediado por las tecnologías.

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), también llamado Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es un espacio en el que se da un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Los entornos virtuales se convierten en sistemas en los que se encuentran recopilados las didácticas, herramientas y recursos que utilizan los profesores con los estudiantes, ya sea de manera virtual o presencial. Normalmente se creía que estos espacios eran sinónimos de plataformas virtuales (Learning Management System– LMS) pero las más recientes investigaciones han abierto el campo, considerando entornos también a los PLE (Personal Learning Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) y más recientemente a los MOOC (Massive Open Online Courses– Cursos masivos online y gratuitos).
LMS (Learning Management System) - Sistema de Gestión de Aprendizaje

Un Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje es un entorno virtual que contiene un sinnúmero de herramientas y servicios agrupados en una red de servidores, cuyo fin y mayor virtud es administrar, distribuir y controlar los cursos o módulos que tengan lugar allí.
La plataforma en la cual usted está haciendo este curso es un Learning Management System llamado Blackboard, y como usted ya podrá analizar sus funciones son:

• Gestionar usuarios.
• Gestionar materiales y actividades de formación.
• Administrar el acceso.
• Controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje.
• Realizar evaluaciones .
• Generar informes.
• Gestionar servicios de comunicación como foros, videoconferencias, entre otros.

Los sistemas de gestión de aprendizaje más utilizados en nuestro contexto son: Moodle y Blackboard Inc. Este entorno es mayormente utilizado en modalidades virtuales y a distancia. Aunque se ha expandido en la formación presencial, en la cual los maestros se apoyan en una plataforma para gestionar tareas de aprendizaje y fomentar el uso de las tecnologías en el acto educativo.


Un PLE (Personal Learning Environment– Entorno Personal de Aprendizaje) es un entorno, el cual difiere de un LMS porque este último ya contiene todas las herramientas preconfiguradas, en tanto que el PLE se construye a la medida del sujeto (estudiante o docente), que emprenda la actividad de enseñanza-aprendizaje. “Concebimos un PLE como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell, J. & Castañeda, L, 2010, p. 7)
Para ilustrar, un profesor que trabaje en un entorno LMS no tendrá que buscar en la web 2.0 elementos como comunidades de aprendizaje o servicios de videoconferencias, porque la misma plataforma le ofrece al docente y a los estudiantes estas herramientas inmersas en la misma. En tanto que un profesor que trabaje en un entorno PLE extrae sus herramientas de la web 2.0, creando una serie de redes y conexiones alrededor que le permitan llegar al resultado de aprendizaje propuesto. En este sistema, tanto profesor como estudiante construyen su propia red de recursos, permitiéndoles tomar el control y gestión de su propio proceso de aprendizaje, como lo indica Mark Van Harmelen (2006) Los PLES son “sistemas que ayudan a los alumnos a tomar el control y administrar su propio aprendizaje” . Para profundizar en este tema visite el siguiente wiki: Personal Learning Environment (PLE).

https://www.youtube.com/watch?v=MPUlHtYfSzA

MOOC (Massive Open Online Courses) – Cursos masivos en línea y gratuitos
Los cursos masivos en línea y gratuitos (MOOC) se convierten en un entorno virtual de aprendizaje creado por George Siemens y Stephen Downes en 2008. En dicho momento ellos pusieron en marcha el primer MOOC, curso online, masivo, abierto y gratuito, convirtiéndolo en uno de los experimentos pedagógicos más trascendentales de este nuevo siglo. Luego, las más prestigiosas universidades del mundo y aún Google decidieron adoptarlo como base de sus programas de formación virtual y a distancia.

Si desea profundizar en los MOOC, visite el siguiente portal: Coursera

Modalidades de formación con las tecnologías

Tres de las modalidades más utilizadas en la actualidad para emprender un programa de formación mediado por las TIC son:

• La formación presencial con apoyo de las tecnologías en el salón de clase.

• La formación combinada, un porcentaje de orden presencial, y el restante en modalidad virtual (blended learning)

• La formación 100% virtual y a distancia. (Electronic Learning, E-learning)

• Mobile learning– Aprendizaje móvil (M-Learning): Aprendizaje desde cualquier dispositivo que se transporte con la persona como iPads, iPhones, tabletas y smartphones o teléfonos inteligentes. LMS tan importantes como Blackboard están incursionando en esta modalidad de formación, ofreciéndola dentro de su portafolio de servicios. Explore el siguiente video y aprenda más del mobile learning.

• Ubiquitous Learning– Aprendizaje ubicuo u omnipresente (U– Learning): Aprendizaje desde cualquier parte por medio de la realidad aumentada y el internet de los objetos.

• Social Learning– Aprendizaje social (S-Learning): Aprendizaje que se logra mediante el contacto con similares en comunidades de aprendizaje y redes sociales. Se da simplemente por la interacción y no es necesaria la mediación de un tutor orientador.

• Pervasive Learning– Aprendizaje personalizado (P– Learning) Aprendizaje en el cual se le brinda directamente al estudiante lo que necesita y en la forma que lo requiere, dependiendo de su estilo de aprendizaje y de sus posibilidades. Es una modalidad totalmente adaptativa.

Formación presencial mediada por la tecnología

“El traspaso de la tiza a la pizarra digital”



Una pizarra digital es un sistema tecnológico situado en el aula que se conforma de:

• Un ordenador con entrada DVD, altavoces, micrófono, ratón y teclado inalámbricos que permiten el manejo del sistema desde los pupitres de los estudiantes. El ordenador debe contar también con una conexión a internet.

• Un videoproyector.

• Una pizarra, pantalla o pared blanca. Aunque se prefiere la pizarra blanca porque ésta permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando.

Formación Combinada

Blended Learning – Aprendizaje Combinado (B-Learning)
Esta modalidad de formación nace de la necesidad que muchos estudiantes tienen por reforzar lo aprendido en una modalidad virtual con el tutor u orientador cara a cara. Es decir que mezcla todas las bondades de la modalidad virtual o a distancia (Flexibilidad, adaptabilidad, manejo del tiempo y de los espacios por parte del estudiante) y sus herramientas y recursos de un LMS, o la Web 2.0., con la orientación y tutoría dada por un profesor, totalmente sincrónico y compartiendo el mismo espacio para el aprendizaje.

Formación Virtual



Modalidad virtual o a distancia
La modalidad virtual es aquella en la que usted se encuentra realizando el presente curso. En esta modalidad la interacción entre profesor, estudiante y compañeros de clase, nunca se da “cara a cara”, sino siempre en la mediación de una plataforma LMS.



Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las tecnologías

• The flipped classroom (El aula invertida): Novedosa metodología didáctica de gran aplicación en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías.

• Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje): Recursos didácticos elaborados por profesor y estudiantes que permiten la presentación de contenidos y actividades interactivas en el aula ya sea presencial o virtual.

• Las técnicas de evaluación útiles para valorar un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. 2



1.        1.     Osorio, M. (2012). Unidad 2: Profesor y estudiante en la era tecnológica: Nuevos roles,             nuevos retos. En curso Asesoría para el uso de las TIC en la formación. Bogotá: SENA.

2.    Osorio, M. (2012). Unidad 3: Formas de entender la tecnología en un proceso enseñanza-aprendizaje: Formación presencial mediada por la tecnología, formación combinada y formación virtual. En curso virtual Asesoría para el uso de las TIC en la Formación. Bogotá: SENA. 












No hay comentarios:

Publicar un comentario